Los impresos en lenguas indígenas son cada vez más comunes. En el caso de la lengua nasa yuwe, hablada por los indígenas nasa del departamento del Cauca, una de las pocas lenguas que cuenta con alfabeto unificado, este escenario fortalece su producción textual. Manufactura que envuelve al diseño gráfico como una actividad que articula, proyecta y formaliza comunicaciones visuales, en contextos específicos, para la gente. ¿El diseño gráfico podría convertirse en una herramienta para el fortalecimiento y enseñanza de las lenguas indígenas, de forma específica la lengua nasa yuwe?, ¿cuál es la responsabilidad del diseño editorial y de tipografía en la maquetación de un texto escrito en lenguas indígenas? y ¿cómo se define un impreso diseñado desde, por y en la comunidad nasa? Estas son algunas de las preguntas que se abordan en el presente libro a partir del análisis visual de impresos escritos en lengua nasa yuwe, bilingües y monolingües, usados para el fortalecimiento y enseñanza de esta lengua ancestral en las escuelas de los resguardos. A partir de lo mostrado por los materiales, se hace un llamado a los diseñadores frente a la responsabilidad que tienen antes de abordar un impreso en lenguas indígenas. Es desde, con y para la gente que se diseña, por lo tanto debe haber un compromiso que involucre el conocimiento de los contextos, de la lengua y de quien usará el material. Los impresos en lenguas indígenas son cada vez más comunes. En el caso de la lengua nasa yuwe, hablada por los indígenas nasa del departamento del Cauca, una de las pocas lenguas que cuenta con alfabeto unificado, este escenario fortalece su producción textual. Manufactura que envuelve al diseño gráfico como una actividad que articula, proyecta y formaliza comunicaciones visuales, en contextos específicos, para la gente. ¿El diseño gráfico podría convertirse en una herramienta para el fortalecimiento y enseñanza de las lenguas indígenas, de forma específica la lengua nasa yuwe?, ¿cuál es la responsabilidad del diseño editorial y de tipografía en la maquetación de un texto escrito en lenguas indígenas? y ¿cómo se define un impreso diseñado desde, por y en la comunidad nasa? Estas son algunas de las preguntas que se abordan en el presente libro a partir del análisis visual de impresos escritos en lengua nasa yuwe, bilingües y monolingües, usados para el fortalecimiento y enseñanza de esta lengua ancestral en las escuelas de los resguardos. A partir de lo mostrado por los materiales, se hace un llamado a los diseñadores frente a la responsabilidad que tienen antes de abordar un impreso en lenguas indígenas. Es desde, con y para la gente que se diseña, por lo tanto debe haber un compromiso que involucre el conocimiento de los contextos, de la lengua y de quien usará el material.
Autonomía Indígena : El pueblo indígena de los Pastos en la frontera Colombia - Ecuador
Claudia P Carrión Sánchez
bookMe sotilaiden lapset
Irja Wendisch
audiobookVerikosto – Mustalaisjohtajan elämä
Vartti Isberg, Rami Mäkinen, Omos ”Opa” Okoh
audiobookbookSubutex-kaupungin kasvatit
Laura Juntunen
audiobookbookKoukussa : Vuosi narkomaanien elämää
Janne Huuskonen
audiobookbookOrjamarkkinat : Huutolaislasten kohtaloita Suomessa
Jouko Halmekoski
audiobookbookHuumehelvetti ja paluu kuolemanportilta elämään
Kirsikka Rantakallio
audiobookNaisvangit : Rikollisuuden kehä maailman onnellisimmassa maassa
Sonja Saarikoski
audiobookbookHälytysajossa : Elämää, kuolemaa ja palomies-ensihoitajan arkea
Lauri Ronkanen, Reijo Ronkanen
audiobookbookHistoria del feminismo : De musas a guerreras: Un viaje irresistible a través del feminismo occidental
Juan Sisinio Pérez Garzón
audiobookHäiriintynyt
Mika Lätti
audiobookbookHuumepoliisin jalanjäljissä: Helsingin poliisin huumerikostutkintaa viideltä vuosikymmeneltä
Yrjö Ketonen
audiobookbook