La fotografía de difuntos fue una manifestación del arte mortuorio de gran valor en algunos sectores de la sociedad de Medellín de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Hay dos temas centrales, estrechamente vinculados, cuando se trata de esta práctica: la fotografía, como proceso físico-químico con una preocupación estética, y la muerte, como un hecho biológico y sociocultural, el cual produce una reacción en los deudos que han perdido a un ser querido. La fotografía de difuntos pertenece, a grandes rasgos, a una construcción simbólica moderna de la muerte. Para poder interpretar su significado en el contexto de comprensión en el que se produjo es importante analizarla desde una triple perspectiva: (1) el examen del contenido de la fotografía, (2) el fotógrafo y las corrientes estéticas, y (3) los medios técnicos de la fotografía de ese tiempo y la apropiación de las imágenes por parte de los deudos. Es importante señalar que el uso de la fotografía post mortem como documento histórico es de suma relevancia para el historiador, porque muestra cómo en el pasado se establecieron ciertas prácticas funerarias con las que actualmente las sociedades no cuentan, lo cual pueda deberse a la configuración de nuevas concepciones sobre la muerte.
Essayez 15 heures gratuitement
- Lis et écoute dès aujourd'hui
- Sans engagement, annulez à tout moment

Transforme chaque instant en aventure
- Emportez des centaines de milliers d'histoires directement dans votre poche
- Sans engagement, annulez à tout moment

Commencez ce livre dès aujourd’hui pour 0 €
- Accédez à tous les livres de l'app pendant la période d'essai
- Sans engagement, annulez à tout moment
Auteur(e) :
Langue :
espagnol
Format :

370 años, Universidad del Rosario
Juan Sebastián Ariza Martínez, Sergio L. Mahecha Jaimes, Alejandra Buenaventura, Andrés Vargas Valdés, Jessica Alejandra Neva Oviedo, Marcela Camargo Mesa, María Sue Pérez Herrera, José Alexis Blanco Rodríguez, Óscar Daniel Hernández Quiñones, Laura Camila Castillo Montañez, Manuela Parra Echeverri, Laura Catalina García-Mera, Pedro J. Velandia, J. Alexander González Casallas
book
Colombia conectada : El "Tíbet de Sudamérica" en perspectiva global, siglos XIX y XX
María Fernanda Cuevas, Nelson Chacón, Gabriel Mejía, Daniel García Roldán, Gabriel Samacá Alonso, Carlos Olano, Óscar Daniel Hernández Quiñones, Paulo Córdoba, Andrés Pérez-Carvajal, Teresa Huhle, Hernando Pulido Londoño, Sergio Mahecha Jaimes, Jessica Alejandra Neva Oviedo
book
Colombia. Un viaje fotográfico : las colecciones de Stübel y Reiss (siglo xix)
Sven Schuster, Jessica Alejandra Neva Oviedo
book

Bicentenario: Francisco José de Caldas, 1768-1816
Yolima Álvarez Polo, Carlos Alberto Díez Fonnegra, Asdrúbal Moreno Mosquera, Iván Felipe Suárez Lozano, Luis Carlos Arboleda, Darío Valencia Restrepo
book
Historia de un crimen pasional : El caso Zawadzky
Pablo Rodríguez
book
Dispositivo pedagógico y escuela pública por venir
Diego Hernando Carrero Pardo
book
La ciudad gaitanista : Santiago de Cali en la década de 1940
Esteban Morera Aparicio
book
El mundo atlántico español durante el siglo XVIII : Guerra y reformas borbónicas, 1713-1796
Allan J Kuethe, Kenneth J Andrien
book
Periodismo ubicuo: convergencia e innovación en las nuevas redacciones
book
Intencionalidad y acciones colectivas : Una lectura desde Searle e Isaacs
Laura Ivonne Giraldo Ceballos
book
El sonido de la comunidad : A la escucha de "Cuando lo negro sea bello"
Adelaida Barrera Daza
book
Campos de Dios y campos del hombre : Actividades económicas y políticas de los jesuitas en el Casanare
José Eduardo Rueda Enciso
book
Luisa de Venero, una encomendera en Santafé : Microhistoria de las mujeres encomenderas en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVI
Camilo Alexander Zambrano Cardona
book
Las mujeres colombianas: Su lucha por romper el silencio
Elena Garcés Echavarría
book
El mestizo evanescente : Configuración de la diferencia en el Nuevo Reino de Granada
Joanne Rappaport
book
