El libro se integra en dos momentos diferentes, el primero, que es su aspecto esencial, expresa una nueva interpretación del legado de Vygotski e integra innumerables fuentes antes desconocidas sobre ese legado. El segundo momento del libro es en sà mismo otro libro, y está orientado a presentarnos la historia sobre como el pensamiento de Vygotski entró y se desarrolló en tres paÃses: Argentina, México y España. Este libro nos trae a un Vygotski desconocido en muchas de sus facetas y muy poco conocido en el último momento de su obra, entre 1930 y 1934, quizás el perÃodo más fecundo de su pensamiento. Zavershneva en uno de sus capÃtulos expresa con especial claridad una novedad indiscutible de este libro: "Sin duda el valor cientÃfico de los documentos del archivo consiste no solo en que ahà están expuestos las ideas y planes de L. S. Vygotski no realizados, sino que ayudan a trazar el proceso de su pensamiento. Lo más interesante no solo son las cadenas de su razonamiento, sino los saltos del pensamiento, los destellos repentinos de su agudeza, las rupturas en la argumentación". (Cap. 5, p. 110). "Este libro es imperdible; ofrece una nueva interpretación de las tesis y de los problemas que se planteó Vygotski entre 1932 y 1934, muestra un pensamiento nada lineal sino atravesado por revisiones y crÃticas, y brinda una muy cuidadosa reconstrucción histórica de la recepción de las ideas vygotskianas en los paÃses iberoamericanos." José Antonio Castorina –Universidad de Buenos Aires–. "Este volumen presenta el legado de Vygotski sin caer en un seguidismo hagiográfico. Se echaba de menos una historia crÃtica de las condiciones de producción, de difusión y de recepción de su producción." Alberto Rosa –Universidad Autónoma de Madrid–. "El reciente libro de Yasnitsky, van der Veer, Aguilar y GarcÃa es algo realmente a celebrar. Refuerza de manera provocativa, polémica y aguda la necesidad, no siempre advertida, de refinar nuestras lecturas de la obra vygotskiana." Ricardo Baquero –Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes–. "Conocer al Vygotski que duda y se revisiona a sà mismo y cuestionar las lecturas más habituales que se han hecho y se hacen aún de su obra es algo que ningún vygotskiano deberÃa perderse. Aunque polisémico y abierto a la polémica, el Vygotski que aquà aparece è vero è ben trovato. Para mÃ, imprescindible." Pablo del RÃo –Fundación Infancia & Aprendizaje–.