Praxis

En sus distintas variantes, el neoemprendedorismo cultural ha tendido hacia la producciĂłn de eventos mĂĄs o menos efĂ­meros, aparentemente sin polĂ­ticas culturales. Y continĂșa pesando el diagnĂłstico comĂșn de que "en Argentina no hay polĂ­ticas culturales" y el recuerdo de las palabras de un ministro del ĂĄrea: "La cultura no tiene prioridad para el gobierno ni para mĂ­". En contraposiciĂłn a ello, este libro adopta una perspectiva de polĂ­ticas culturales pĂșblicas, entendiĂ©ndolas como procesos y como productos de un vasto entramado de actores sociales que trabajan en la reelaboraciĂłn, comunicaciĂłn y resignificaciĂłn de la materia simbĂłlica en sus diversas expresiones. El libro traza un panorama amplio del desarrollo de las polĂ­ticas culturales nacionales, asĂ­ como de iniciativas provinciales y locales, preguntĂĄndose por las articulaciones, las correspondencias, las autonomĂ­as y los conflictos entre estos niveles, apuntando certeramente a la mĂ©dula organizativa del paĂ­s, el siempre debatido federalismo en su contraposiciĂłn real o ficticia con el centralismo. Y pone esas tensiones en relaciĂłn con los niveles supranacionales y con los discursos transnacionales que circulan en los ensamblajes globales contemporĂĄneos, señalando las improntas de los procesos de "arriba a abajo" (top down), de "abajo a arriba" (bottom up) y del policy transfer en las polĂ­ticas culturales.