¿Qué dice Aristóteles en París que no digan otras historias de la filosofía medieval? El autor caracteriza a los pensadores de aquel extenso periodo como abocados a una tarea: comprender de manera racional «el acontecimiento Cristo». En el proceso, el impacto de la concepción aristotélica de la ciencia, que sedujo a las mentes medievales como la gran tentación, ocupa un lugar central. En ese sentido, se muestra cómo el conocimiento del mundo natural, expresado por medio del lenguaje analítico, terminó por naturalizar la comprensión tradicional que de lo sobrenatural tenía la cultura cristiana europea. La fascinación de la cultura europea por la ciencia se gestó en «el útero de la Modernidad», que es como Bacigalupo llama a la escolástica medieval. A partir de entonces la teología y la filosofía cristianas se embarcaron en una imitación contraproducente del saber científico, que pone a la secularización y a la cultura del desencanto como sus principales efectos históricos. No obstante, a lo largo del relato, el autor plantea algunas preguntas cruciales acerca de las posiblidades que siguen abiertas para el relato fundacional del cristianismo en nuestra era.
Donoso Cortés y Carl Schmitt
Villar Borda Luis
bookEra cuestión de ser libres : Doscientos años del proyecto liberal en el mundo hispánico
Miguel Ángel Cortés, Xavier Reyes Matheus
bookJulián Marías. La concordia sin acuerdo
Ernesto Baltar
bookAristóteles, el juez y la equidad
Eduardo Esteban Magoja
bookAugusto del Noce : La legitimación crítica de la modernidad
Massimo Borghesi
bookEl arte del miedo : La filosofía política de Maquiavelo
Matías Quer
bookOrden ético y derecho
Danilo Castellano
bookEl principio de angustia
Fernando Pérez-Borbujo
bookEl desierto avanza
Cristián Warnken
bookContra todo lo podrido
Rodrigo Pérez de Arce
bookMás Bobbio y menos Schmitt, más despacio, pero juntos: : la encrucijada de la democracia liberal frente al populismo
Hugo D Bertín
bookTeorías de la república y prácticas republicanas
Macarena Marey
book