¿A quiénes sancionar?: Máximos responsables y participación determinante en la Jurisdicción Especial para la Paz

El deber estatal de investigar, juzgar y sancionar graves violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario enfrenta importantes retos en contextos de justicia transicional. La priorización de algunos casos y la selección de los más serios responsables no riñe con el cumplimiento de dicho deber estatal, siempre y cuando el Estado preserve la posibilidad de imponer una sanción efectiva.

Las reformas que elevaron a rango constitucional parte del Acuerdo Final de Paz (AFP) facultaron a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) para priorizar algunos casos y concentrar el ejercicio de la acción penal en los máximos responsables de los crímenes más graves y representativos. Por su lado, la Ley Estatutaria de la JEP (L1957/19) indicó que la participación determinante constituye un criterio de selección de los responsables que pueden ser llevados ante el Tribunal. Sin embargo, el contenido de los conceptos y la manera en que deberían ser aplicados por la JEP quedaron indeterminados.

Con el objetivo de aportar en esta discusión, después de un análisis de la experiencia de algunos tribunales penales internacionales, este libro plantea una distinción entre los conceptos de máximo responsable y participación determinante. Su consecuencia práctica es que mientras el máximo responsable siempre debe ser seleccionado por su rol en el diseño, formulación y planeación de los planes o políticas de violencia organizada (PPVO), el partícipe determinante contribuye sustancial y efectivamente para que estos PPVO se ejecuten y su selección es optativa.

Más que dar respuestas unívocas, esta propuesta busca contribuir al debate y ofrecer herramientas analíticas para orientar el trabajo de la JEP. En particular, apunta a asistir a la Jurisdicción en su labor de esclarecimiento de la verdad y la responsabilidad y en la protección de los derechos de las víctimas del conflicto armado colombiano.

Begin je gratis proefperiode van 30 dagen

  • Volledige toegang tot honderdduizenden luisterboeken en e-books in onze bibliotheek
  • Maak tot 4 profielen aan, inclusief kinderprofielen
  • Lees en luister offline
  • Abonnementen vanaf € 7,99 per maand
Probeer nu gratis

Opzeggen wanneer je maar wilt

¿A quiénes sancionar?: Máximos responsables y participación determinante en la Jurisdicción Especial para la Paz

El deber estatal de investigar, juzgar y sancionar graves violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario enfrenta importantes retos en contextos de justicia transicional. La priorización de algunos casos y la selección de los más serios responsables no riñe con el cumplimiento de dicho deber estatal, siempre y cuando el Estado preserve la posibilidad de imponer una sanción efectiva.

Las reformas que elevaron a rango constitucional parte del Acuerdo Final de Paz (AFP) facultaron a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) para priorizar algunos casos y concentrar el ejercicio de la acción penal en los máximos responsables de los crímenes más graves y representativos. Por su lado, la Ley Estatutaria de la JEP (L1957/19) indicó que la participación determinante constituye un criterio de selección de los responsables que pueden ser llevados ante el Tribunal. Sin embargo, el contenido de los conceptos y la manera en que deberían ser aplicados por la JEP quedaron indeterminados.

Con el objetivo de aportar en esta discusión, después de un análisis de la experiencia de algunos tribunales penales internacionales, este libro plantea una distinción entre los conceptos de máximo responsable y participación determinante. Su consecuencia práctica es que mientras el máximo responsable siempre debe ser seleccionado por su rol en el diseño, formulación y planeación de los planes o políticas de violencia organizada (PPVO), el partícipe determinante contribuye sustancial y efectivamente para que estos PPVO se ejecuten y su selección es optativa.

Más que dar respuestas unívocas, esta propuesta busca contribuir al debate y ofrecer herramientas analíticas para orientar el trabajo de la JEP. En particular, apunta a asistir a la Jurisdicción en su labor de esclarecimiento de la verdad y la responsabilidad y en la protección de los derechos de las víctimas del conflicto armado colombiano.

  1. Principales implicados: La selección de los máximos responsables y partícipes no determinantes en la Jurisdicción Especial para la Paz, lecciones del Caso 03

    Sabine Michalowski, Jorge Alberto Parra Norato, Tatiana Piñeros Rodríguez

    book
  2. Reflexiones sobre la remisión temprana de comparecientes a la Unidad de Investigación y Acusación: El caso fundacional de Almario Rojas

    Sabine Michalowski, Michael Cruz Rodríguez

    book
  3. Más allá de los máximos responsables: Los partícipes no determinantes en los crímenes más graves y representativos ante la Jurisdicción Especial para la Paz

    Sabine Michalowski, Michael Cruz Rodríguez

    book
  4. ¿Cómo contribuir a la paz con verdad y justicia?: Aportes a la verdad y reconocimiento de responsabilidad por quienes serán seleccionados en la Jurisdicción Especial para la Paz

    Sabine Michalowski, Michael Cruz Rodríguez, Hobeth Martínez Carrillo

    book
  5. Terceros civiles ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP): Guía de orientación jurídica

    Sabine Michalowski, Michael Cruz Rodríguez, Astrid Orjuela Ruiz, Luisa Gómez Betancur

    book
  6. Los terceros complejos: Recomendaciones para el ejercicio de la competencia limitada de la JEP en casos de actores económicos

    Sabine Michalowski, Alejandro Jiménez Ospina, Hobeth Martínez Carrillo, Daniel Marín López

    book
  7. Entre coacción y colaboración: Verdad judicial, actores económicos y conflicto armado en Colombia

    Sabine Michalowski, Nelson Camilo Sánchez, Daniel Marín, Alejandro Jiménez, Hobeth Martínez, Valentina Domínguez, Lina María Arroyave

    book