El ensayo de "Das Geheimniß des Kosmopoliten-Ordens" (El misterio de la orden de los cosmopolitas) se publica en 1788 en el Teutscher Merkur, en Alemania. El cosmopolitismo fue una de las bases ideológicas de la Ilustración. Los cosmopolitas, en secreto, aunque vistos por todos, trabajaban en busca de la perfección y la grandeza a través de la estricta práctica de la moral y de la armonía, aun de sus actos más simples, y consideraban a todos los pueblos como ramas de una sola familia y al universo como un Estado que debía conseguir esa perfección conforme a las leyes de la naturaleza y al compromiso y la superación de cada uno de sus miembros mediante el máximo desarrollo de sus capacidades individuales. Sólo quien lucha por lograr esa perfección puede llamarse ciudadano del mundo; es decir, un cosmopolita, y es la razón la que dicta las normas que debe seguir
Residencias invisibles
Fabienne Bradu
bookVuelve sobre tus pasos : Crónica ordinaria de una vida extraordinaria
Mario Chiarapini, William Fernando Duque
bookNémesis
José María Vargas Vilas
bookSENTIPENSANDO
María Inés Valiente
bookDiario sin nombre
Carmen Galvañ Bernabé
bookLola Mora
Patricio Colombo Murúa
bookCocketeo
Dave Brenna
bookEl escondite perfecto
Rosana Di Nobile
bookEl Foso de los Ángeles Negros
Kenna McKinnon
bookNunca me confieso
Irene Escribano Veloso
bookLa letra el número y la cosa : Ensayos al filo de la navaja
Julio César Londoño
bookEl clan de los doce apóstoles : Conversaciones con el mayor Juan Carlos Meneses
Olga Behar
book