Este libro aborda las relaciones entre modernidad y escritura: es decir, como esta ultima no solamente la elabora y la refleja, sino que se resiste ante aquélla. En tal sentido, se estudian los textos de Rómulo Gallegos, Enrique López Albújar, Mario Vargas Llosa, Mario Benedetti, Alfredo Bryce Echenique, y la reciente dramaturgia peruana. En el capítulo inicial se analiza en Doña Bárbara las relaciones entre la letra y la palabra oral y cómo detrás de ellas se instala el intento de incorporar la otredad (las poblaciones del llano, en este caso) a un proyecto de modernidad que buscaba crear la imagen de una nación homogénea. De manera similar a lo expresado en Doña Bárbara, en la obra indigenista de López Albújar, el otro -en este caso las comunidades indígenas de los Andes- también se representa con el propósito de ser asimilado al mundo moderno. Cuando Mario Vargas Llosa publica El hablador, se ha producido una serie de textos que optan por imaginar una sociedad pluricultural. El hablador deconstruye ese tipo de propuesta y con ello concibe al modernismo como "la cultura", mientras que las culturas indígenas estarían condenadas a la desaparición. Asimismo, en el libro se analiza la propuesta de una modernidad socialista. En tal sentido se estudian la ensayística y la novelística de Mario Benedetti. Tanto por medio de un género como de otro, Benedetti critica la modernidad capitalista alcanzada en la sociedad uruguaya, la cual ingresó en una grave crisis a mediados de los cincuenta. Para Benedetti la modernidad plena puede ser vivida gracias a otro modelo: el socialismo. En el capítulo sobre la novelística de Bryce Echenique se analiza cómo los procesos de modernización afectaron a los grupos tradicionales de poder. En textos como La última mudanza de Felipe Carrillo y No me esperen en abril se construye una "novela caótica" cuya aparente incongruencia formal da cuenta del desconcierto de la oligarquía y de su incapacidad para ajustarse al nuevo orden causado por la modernidad. Finalmente, el libro incluye un capítulo sobre la dramaturgia peruana producida en los años noventa. Esta dramaturgia reciente representa la familia como una alegoría que no sólo critica la política neoliberal sino que deconstruye los modelos de modernidad -el capitalismo y el socialismo- que han fracasado en resolver los problemas socio-económicos de las sociedades latinoamericanas.
De Doña Bárbara al neoliberalismo: Escritura y modernidad en América Latina
Prueba 25 horas gratis
- Lee y escucha hoy
- Sin compromiso, cancela cuando quieras

Convierte cada momento en una aventura
- Cientos de miles de historias en tu bolsillo
- Sin compromiso, cancela cuando quieras

Empieza hoy con este libro por 0 €
- Disfruta de acceso completo a todos los libros de la app durante el periodo de prueba
- Sin compromiso, cancela cuando quieras
Autor/a:
Idioma:
Español
Formato:

50 Autopsias de crisis: ¿Por qué el manejo mata más que el problema?
Paul Remy Oyague
audiobook
Terremoto en la Iglesia católica : El Arzobispado de México y el sismo del 85 en la Ciudad de México
Andrea Mutolo
book
100 cosas que todo mexicano debe saber
Adrián Gutiérrez Ávila
audiobook
Familias en la tormenta: tierra, familia y transmisión de patrimonio en el Río de la Plata, siglos XVIII y XIX
Claudia Contente
book
1810, 1858, 1910: México en tres etapas de su historia
Gisela von Wobeser
book
Radicalizar la democracia
Foro Ignacio Ellacuría Solidaridad y Cristianismo
book
Imagen por imagen : Teoría y crítica cinematográfica
Desiderio Blanco
book
1910 Michoacán en Convulsión (abreviado)
Álvaro Ochoa, Gerardo Sánchez
audiobook
Predecir lo impredecible : ¿Puede la ciencia pronosticar los sismos?
Susan E. Hough
book
Cuando Dios está contento
Giuseppe Corigliano
book
Reforzamiento estructural sismo resistente de viviendas informales en Bogotá
Pedro Andrés Héndez
book
En busca del contentamiento : Confiar en Dios en un mundo insatisfecho
Erik Raymond
book
