En este ensayo, Villoro compara el pensamiento moderno con el renacentista, y con ello reinterpreta el Renacimiento a través de la modernidad. Para el filósofo, es en los siglos XV y XVI cuando se manifiesta el primer germen de lo que será un giro decisivo en la imagen del mundo y del hombre y en el modo de pensar sobre ellos. Así, para ver el Renacimiento a la luz del pensamiento moderno, aborda la pérdida del centro: las ideas del hombre, de la cultura, de la historia, del alma y de la naturaleza y de la magia y la ciencia.
Lecciones de derecho penal. Parte especial
Varios Autores
bookPort Bou: ¿Alemán? : Paul Celan lee a Walter Benjamin
Ulisse Dogà
bookPaseos con Montaigne
Rafael Orihuel
bookByung-Chul Han y lo político
Nicolás Mavrakis
bookHistoria del calzado : Emblema del poder y la seducción
Patricia González-Aldea
bookEl sexo y el fracaso del absoluto
Slavoj Zizek
bookContra los tertulianos: Sobre contertulios, intelectuales y conversos
Carlos Taibo
bookRené Descartes: El método de las figuras : Imaginario visual e ilustración científica
Pablo Chiuminatto
bookTácticas de conversación
Jonathan S. Walker
bookVoltaire : La ironía contra el fanatismo
Roberto R. Aramayo
bookCiudad de cuarzo
Mike Davis
bookLas metáforas del periodismo : Mutaciones y desafíos
Adriana Amado
book