El chamanismo está de moda. De unos años para acá vemos cómo las referencias a lo chamánico se multiplican en los estantes de las librerías, en las salas de cine, en los espectáculos artísticos, en las ofertas turísticas. Algo chamánico se identifica en los orígenes del arte y desde el ecologismo se reivindican ciertos valores etéreos de solidaridad social asociados a la práctica de los chamanes. Se habla de chamanismo en tendencias y campos tan diversos como la medicina, el feminismo, la psicología transpersonal, la biología y el vegetarianismo, e incluso a través de él se están promocionando nuevas terapias siquiátricas. De hecho, los internautas pueden dar fe de un buen número de websites sobre esta temática que se conecta con diferentes ofertas y foros de discusión. Nadie se extraña de recibir invitaciones a conferencias, seminarios y talleres sobre chamanismo, y no son pocos los curiosos que hoy en día ya han pasado por el consultorio de algún "chamán". En la actualidad, la gran cantidad de sentidos y significados convocados por el término chamanismo lo han convertido en una suerte de nebulosa inasible que nos interroga permanentemente por la imagen que construimos sobre el ser y los mundos indígenas. Para las ciencias sociales, estas manifestaciones no pasan desapercibidas. Reportadas entre otros lugares en Corea, Japón, Rusia y Europa, y en especial apogeo en el continente americano, la revitalización y apropiación de prácticas y elementos originarios de tradiciones chamánicas parece revelar un fenómeno social de envergadura mundial. Sin duda, la fascinación occidental por la figura del chamán es de larga data. Desde los tiempos de los primeros exploradores de la tundra siberiana —entre otras cosas, cuna del término original tungús šaman, que llega hasta nuestros días—, el papel del brujo, sacerdote, médico, místico en las sociedades denominadas "primitivas" por la ciencia, ha sido un reto cognoscitivo para los occidentales. Precisamente este reto ha hecho que la ciencia —y particularmente la antropología— intente dar cuenta de fenómenos extremadamente complejos y heterogéneos, presentes en sociedades muy diferentes y distantes, por medio de la categoría artificial del chamanismo.
Music for the Piano Volume III : Hymns, Prayers, and Rituals
Georges Ivanovich Gurdjieff, Thomas de Hartmann
bookDel junco al empaque : Chamanismo, comercialización y regulaciones: configuraciones de la medicina indígena empaquetada en el altiplano cundiboyacense
Diego A. Garzon-Forero
bookMusic for the Piano Volume I : Asian Songs and Rhythms
Georges Ivanovich Gurdjieff, Thomas de Hartmann
bookThe Symbolism Of The Tarot
P. D. Ouspensky
bookTraducciones caníbales : Una poética chamánica del traducir
Álvaro Faleiros
bookMusic for the Piano Volume II : Music of the Sayyids and the Dervishes
Georges Ivanovich Gurdjieff, Thomas de Hartmann
bookJalisco después del COVID-19
Raúl Padilla López, Patricia Noemí Vargas Becerra, Antonio Sánchez Bernal, Carlos Eduardo Barba Solano, Héctor Raúl Solís Gadea, Alejandro Isidro Canales Cerón, Juan Carlos Silas Casillas, Marcos Pablo Moloeznik, Yolanda Martínez Mancilla, Eduardo Santana-Castellón, David Gómez-Álvarez Pérez, Alfredo Jesús Celis de de la Rosa, Héctor Raúl Pérez Gómez, Diego Escobar González, Carmen Margarita Hernández Ortiz, María de los Ángeles Huízar Sánchez, Graciela Domínguez López, David López García, Daniel González Romero, César Augusto Ricardi Morgavi
bookArquetipo Artificial
Melisa Brieva
bookTranspersonalismo y decolonialidad : Espiritualidad, chamanismo y modernidad
Diego Rodolfo Viegas
bookThe Yoga Of Gurdjieff
Swami Shankarananda
audiobookMusic for the Piano Volume IV : Hymns from a Great Temple, and other Selected Works
Georges Ivanovich Gurdjieff, Thomas de Hartmann
bookCompendio técnico de guitarra clásica aplicado al repertorio
Jorge González Correa
book