La ciencia ya no es sólo un atributo ventajoso de nuestra especie, sino que se ha constituido en un elemento indispensable de la supervivencia. Si la ciencia desapareciera hoy, nosotros, los descendientes de aquellas criaturas que no habían necesitado de ciencia moderna, podríamos perecer, porque ahora sí nos es indispensable. En nuestros días somos demasiado numerosos como para poder sobrevivir en las naciones modernas sin energía, abrigo, alimentos, medicina y tecnología derivados de la ciencia. Si tocáramos el planeta con una varita mágica que hiciera desaparecer la ciencia y todo lo producido por la ciencia y la tecnología, en pocos días moriría por lo menos un 80% de la humanidad. Hoy la distribución desigual de la ciencia moderna entre los pueblos de la Tierra nos ha colocado al borde de la extinción. Este desastre puede ocurrir a causa de un aumento creciente del oscurantismo habitual que menoscaba esa ciencia de la cual ahora dependemos, o porque el competidor pone en juego estrategias que arruinan el modelo que manejamos nosotros y nos fuerza a desempeñarnos en situaciones en las que nuestra manera de interpretar resulta poco menos que inservible. Con el estilo claro que caracteriza sus ensayos Cereijido nos sugiere una serie de tareas que debemos emprender para mejorar y tratar de salir vivos de este trance.
0.0(0)
La ciencia como calamidad
Autor/a:
Formato:
Duración:
- 227 páginas
Idioma:
Español
Categorías:
- 4 libros
Marcelino Cereijido
Naturalizado mexicano en 1993. Se graduó como médico y doctor en Fisiología en la Universidad de Buenos Aires. Obtuvo un posdoctorado en Biofísica en la Universidad de Harvard. Ha sido profesor en la Universidad de Buenos Aires, del departamento de Biología Celular de la Universidad de Nueva York; y en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional donde es investigador emérito y de excelencia; es también investigador nacional emérito del SNI. Fue jefe de Fisiología Celular y Molecular del Cinvestav.
Leer más