El derecho a la filosofía, tal como fue enunciado por Jacques Derrida en su conferencia en la Unesco, lo interpretamos como el derecho a pensar juntos; el Bicentenario en la Argentina fue no solo un hecho histórico, sino también un acontecimiento que nos mueve a pensar. Pensar no es solo la práctica de una minoría ilustrada, sino una práctica de y para una comunidad que quiere recuperar sus núcleos ético-míticos de su cultura, al decir de Paul Ricœur. Se puede recuperar la historia de una zona, país, o región a partir del pensamiento tomado como intervención. Pensar es también un derecho de unos sujetos para devenir tales, superando una historia llena de fracturas y fragmentos, como la nuestra, como afirmaba Gregorio Weinberg. Pero eso lo entendemos como un derecho a pensar en común: es el derecho a la filosofía de una comunidad, con sus fracturas, sus rupturas, su falta de memoria o sus abusos del olvido, para que nos recuperemos a nosotros mismos y no festejemos como pura exterioridad, dicho hegelianamente. Es decir, debemos deconstruir los presupuestos de nuestros niños, alumnos, ciudadanos e instituir prácticas, políticas educativas, como afirmamos con el filósofo y psicoanalista Cornelius Castoriadis, que generen una práctica teórica que dé lugar a una enseñanza y un aprendizaje, a una educación filosófica que luego, mediatamente, se transforme en un mundo histórico social de los ciudadanos conscientes de sus derechos civiles, económicos, educativos, políticos, culturales y ambientales, para un mundo más humano, donde haya alteridad-alteración de las prácticas sociales y no repetición de lo mismo.
Prueba 25 horas gratis
- Lee y escucha hoy
- Sin compromiso, cancela cuando quieras

Convierte cada momento en una aventura
- Cientos de miles de historias en tu bolsillo
- Sin compromiso, cancela cuando quieras

Empieza hoy con este libro por 0 €
- Disfruta de acceso completo a todos los libros de la app durante el periodo de prueba
- Sin compromiso, cancela cuando quieras
Autor/a:
Idioma:
Español
Formato:

Volver a rechazar : Aprendizajes para el próximo ciclo político
Ruggero Cozzi
book
El Hombre, Animal Político : Lecciones de filosofía política
Juan Antonio Widow
book
¿Qué hacer con la ley y el orden?
John Lea, Jock Young
book
El legado jurídico y social de Giner
Delia Manzanero Fernández
book
Artes marciales
Fouad Sabry
book
El comunitarismo y sus fronteras
Sammy Jacobo Drobny Abaud
book
Libertad cualitativa : Autodeterminación con responsabilidad mundial
Claus Dierksmeier
book
Fragmento de Chile
Rodrigo Karmy Bolton
book
Más Bobbio y menos Schmitt, más despacio, pero juntos: : la encrucijada de la democracia liberal frente al populismo
Hugo D Bertín
book
La tiranía del mercado. El auge del Neoliberalismo en Chile
Renato Cristi Becker
book
Un discurso sobre la carne
Alfonso Pérez de Laborda
book
Historia de la República de Chile : La búsqueda de un orden republicano. 1826- 1881. Volumen 2. Primera parte
Juan Eduardo Vargas Cariola
book

Ética y poder político en M. Bakunin
Demetrio Velasco Criado
book
Filosofía y ética en Maurice Blondel
Begoña Arrieta Heras
book
Visiones del mundo : Interpretaciones del sentido
Andrés Ortiz-Osés
book
Avatares del hombre : El pensamiento de Michel Foucault
Patxi Lanceros Méndez
book
Identidades culturales
book
Fenómeno y verdad en Heidegger : Edición preparada por Juan Iturriaga
Jaime Echarri
book
Zubiri y Kant
Jorge Luengo Rubalcaba
book
Antropología filosófica : Nosotros: urdimbre solidaria y responsable
Carlos Beorlegui Rodríguez
book
Humanismo para el siglo XXI : Propuestas para el Congreso Internacional "Humanismo para el siglo XXI"
M.ª Luisa Amigo Fernández de Arroyabe
book
La experiencia estética y su poder formativo
Alfonso López Quintás
book
Historia del pensamiento filosófico latinoamericano : Una búsqueda incesante de la identidad
Carlos Beorlegui
book
Claves de Hermenéutica : Para la filosofía, la cultura y la socíedad
Andrés Ortiz-Osés, Patxi Lanceros
book
