La pragmática es una disciplina nueva y floreciente. Se multiplican sus revistas, foros de discusión y no parece descabellado imaginar que pronto habrá departamentos universitarios y centros de investigación con ese nombre. Como toda disciplina nueva, una parte de su energía está dedicada a afirmar su autonomía y a precisar la propia metodología. En este volumen el lector podrá apreciar los esfuerzos de orientación analítica empeñados en clarificar los problemas filosóficos de fundamentación y también aquellos otros que la remiten a consideraciones éticas o trascendentales. Este volumen dedicado a la «Filosofía del lenguaje II. Pragmática» hay que leerlo como la parte complementaria del ya editado «Filosofía del lenguaje I. Semántica». Ambas partes, semántica y pragmática, constituyen una rigurosa y completa introducción a la filosofía del lenguaje, con eminentes cultivadores en el ámbito iberoamericano. Marcelo Dascal, editor del volumen, abre el estudio con un trabajo en el que al tiempo que defiende la complementaridad entre semántica y pragmática, trata de justificar la autonomía teórica de la segunda. Eduardo Rabossi expone la teoría de los «actos de habla», en Austin y Searle en un discurso original, con ideas sugestivas en torno al concepto de la «realizatividad». A. García Suárez desmenuza nociones esenciales para el lenguaje como son las de «convención» y «regla» cuya complejidad deja en entredicho las posiciones simplistas a las que él se refiere. Eduardo Bustos Guadaño se faja con el escurridizo fenómeno de la metáfora, un asunto capital para las ciencias cognitivas y para la filosofía del lenguaje. Especialmente perspicaz es al señalar las diferencias entre un tratamiento semántico y otro pragmático de la metáfora. De la «teoría de la pertinencia» da cuenta Begoña Vicente Cruz que hace ver sus implicaciones en la «lógica de la conversación». A Apel y Habermas les ha interesado de la pragmática sus implicaciones cognitivas y éticas, dando lugar a una pragmática «trascendental» y «universal», respectivamente. De ellos se ocupan Adela Cortina y Jesús Conill. Sánchez Durá y Sanfélix Vidarte tratan el asunto de la imaginaria interpretación radical y de la real interpretación transcultural. C. Lafont y L. Peña se refieren al relativismo lingüístico de la hermenéutica alemana, en tanto que A. Tomasini trata de mostrar que se puede hacer pragmática sin necesidad de una teoría pragmática.
Filosofía del lenguaje II. Prágmática
Autor/a:
Idioma:
Español
Formato:
El enfoque de las capacidades de Amartya Sen : Antecedentes, conceptos y debates filosóficos
Rogelio Mondragón Reyes
bookNuevas formas de leer y escribir en la sociedad contemporánea : Implicaciones para la educación en el giro digital
Giovanna Carvajal Barrios, Andrea Rodríguez Mancera, Beatriz Elena Parra Ortiz, Alfonso Vargas Franco, Carlos Andrés Tascón Álvarez
book¿La educación superior enseña a pensar críticamente?
Dirk Van Damme, Doris Zahner
bookLa Estética del oprimido
Augusto Boal
bookLenguaje en uso : De la teoría a la práctica
Mónica Baretta, Cecilia Tallatta
bookLa formación de maestros en entornos diversos : Espacios en donde las visiones del mundo se entrecruzan
Larry Prochner, Ailie Cleghorn, Anna Kirova, Christine Massing
bookFormación interdisciplinaria en lectura y escritura para la docencia universitaria
Esperanza Arciniegas Lagos, Karina Alejandra Arenas Hernández, Luis Emilio Mora Cortés
bookLingüística coseriana, lingüística histórica, tradiciones discursivas
Johannes Kabatek
bookEtnografía del habla : Textos fundacionales
Lucia A. Golluscio
bookTesis y otras modalidad de titulación: Estrategias metodológicas
Gerardo Sánchez Ambriz, Marcela Angeles Dauahare
bookConsentimiento informado de personas con discapacidad
Paula Gastaldi
bookTransiciones: Instituciones y subjetividades en los inicios de los estudios universitarios
Soledad Vercellino, María Sol Iparraguirre, Jimena Birgin, Rocío Belén Andrade, Bibiana Misischia, Martín Goin, Edith Lovos, Laura Marcela Méndez, Valeria Zambianchi, Mónica Inés Delgado, Paula Pogré, Ricardo Cuenca, Valérie Melín, Carlos Pérez Rasetti, Rosemeire Reis, Andrea María Pacífico, Virginia Trevignani, María Paula Pierella, María Belén Janjetic, Nadina Poliak, Sônia María Rocha Sampaio, Georgina Gonçalvez dos Santos, Leandro Prieto, Marcela Vidondo, Fernando Jorge Bifano, Paulina María De Marziani, Karina Benchimol, María Gabriela Marano, Jesica Montenegro, Tabaré Fernández Aguerre, Graciela Esmeralda Krichesky, Ana Vernengo, Viviana Teresita Mancovsky, Claudia Beatriz Cortijo, Paula Raquel Quattrocchi, Natalia Alejandra Virgili, Gustavo Gabriel Gómez, Claudio Molina, Aldo Ocampo González, Ana Cambours de Donini
book