Este libro nace del propósito de analizar la Constitución de 1917 como objeto de memoria, precisamente a raíz de la conmemoración de los 100 años de su promulgación y a partir del principio de la simultaneidad entre su construcción, como texto legislativo y como símbolo de las conquistas revolucionarias. En la historia de México, la promulgación, en el mes de febrero, de la "Constitución de 1917", en la ciudad de Querétaro, conllevó el nacimiento de un nuevo imaginario que a lo largo del tiempo refuerza su impacto, guía e interfiere en sus rumbos, legitima a los grupos que lo generan y se legitima desde las instituciones. Nuestro caso de estudio se centra principalmente alrededor del año de 1917 para mostrar el contexto, los ámbitos y los elementos que circundaban e interactuaban con el proceso que culminó con la promulgación del texto constitucional. Para probar su pervivencia y consolidación en el imaginario cívico posrevolucionario y dar luz sobre las variantes interpretativas, los modos de representación y los juegos de poder en dichos transcursos consagratorios, incluimos además en nuestra temporalidad algunos momentos posteriores, representativos del proceso y de su mutación simbólica.
La retórica discursiva de 1917: Acercamientos desde la historia, la cultura y el arte
Empieza tu prueba gratis de 7 días
- Acceso completo a miles de audiolibros, libros y revistas en nuestra biblioteca
- Crea hasta 4 perfiles — incluidos perfiles infantiles
- Lee y escucha sin conexión
- Suscripciones desde 7,99 € al mes

La retórica discursiva de 1917: Acercamientos desde la historia, la cultura y el arte
Este libro nace del propósito de analizar la Constitución de 1917 como objeto de memoria, precisamente a raíz de la conmemoración de los 100 años de su promulgación y a partir del principio de la simultaneidad entre su construcción, como texto legislativo y como símbolo de las conquistas revolucionarias. En la historia de México, la promulgación, en el mes de febrero, de la "Constitución de 1917", en la ciudad de Querétaro, conllevó el nacimiento de un nuevo imaginario que a lo largo del tiempo refuerza su impacto, guía e interfiere en sus rumbos, legitima a los grupos que lo generan y se legitima desde las instituciones. Nuestro caso de estudio se centra principalmente alrededor del año de 1917 para mostrar el contexto, los ámbitos y los elementos que circundaban e interactuaban con el proceso que culminó con la promulgación del texto constitucional. Para probar su pervivencia y consolidación en el imaginario cívico posrevolucionario y dar luz sobre las variantes interpretativas, los modos de representación y los juegos de poder en dichos transcursos consagratorios, incluimos además en nuestra temporalidad algunos momentos posteriores, representativos del proceso y de su mutación simbólica.
De la propaganda al marketing político neoliberal : Las campañas del PAN en México
Úrsula Viridiana Córdova Morales
bookImágenes, letras y argumentos : Artículos de reflexión y discusión sobre arte, literatura y argumentación
Juan Manuel Cuartas
bookPerspectivas pragmáticas : Sociopolítica y juegos del lenguaje
Carlos Germán van der Linde
bookAlfonso Reyes y la historia de América : La argumentación del ensayo histórico: un análisis retórico
Eugenia Houvenaghel
bookAtención a la diversidad en el aula. Algunas propuestas psicoeducativas para docentes
Fernando Fierro Luna
bookLingüística coseriana, lingüística histórica, tradiciones discursivas
Johannes Kabatek
bookPanorama del Jazz en México durante el siglo XX.
Roberto Aymes
bookTeatrofilia II : Nueva antología de discursos en forma de piezas
Gustavo Manzanal
bookInciviles batallas españolas (1772-1910) : retórica, ideología, literatura
Andrés Zamora
bookTesis y otras modalidad de titulación: Estrategias metodológicas
Gerardo Sánchez Ambriz, Marcela Angeles Dauahare
bookLenguaje en uso : De la teoría a la práctica
Mónica Baretta, Cecilia Tallatta
bookEl discurso persuasivo : La estructura retórica de los spots electorales en televisión
Arantxa Capdevila Gómez
book