En los 90 años comprendidos entre el Código Penal de 1890 y el de 1980, las relaciones sexuales entre hombres estuvieron penalizadas en Colombia. Raros se orientó hacia la construcción, durante ese periodo y bajo el enfoque de la historia cultural, de las formas como fueron representados los hombres que vivieron una práctica sexual disidente, o desterrada, del orden regular establecido en términos eróticos y sexuales en Medellín. A lo largo de este periodo, la medicina y la moral católica se esforzaron buscando una cura frente a lo que consideraron vicio o pecado; la prensa produjo en sus narrativas las bases para la emergencia de una mirada fóbica y un tratamiento violento y disciplinante; mientras la mirada jurídica, vacilante y poco convencida terminó, atrapada en la presión religiosa, inventando un personaje contraventor, imposible de penalizar. En el contexto de las leyes contra la obscenidad, en defensa del pudor, y de la institucionalización del silencio frente a las pasiones carnales, emergió un conjunto de representaciones jurídicas, médicas, populares y periodísticas sobre unos individuos, observados y nombrados como raros, que realizaban una suerte de prácticas sexuales incomprendidas, ilegibles y reprochables. De este conjunto de representaciones se ocupa esta historia.
Raros : Historia cultural de la homosexualidad en Medellín, 1890 - 1980
Empieza tu prueba gratis de 7 días
- Acceso completo a miles de audiolibros, libros y revistas en nuestra biblioteca
- Crea hasta 4 perfiles — incluidos perfiles infantiles
- Lee y escucha sin conexión
- Suscripciones desde 7,99 € al mes

Raros : Historia cultural de la homosexualidad en Medellín, 1890 - 1980
En los 90 años comprendidos entre el Código Penal de 1890 y el de 1980, las relaciones sexuales entre hombres estuvieron penalizadas en Colombia. Raros se orientó hacia la construcción, durante ese periodo y bajo el enfoque de la historia cultural, de las formas como fueron representados los hombres que vivieron una práctica sexual disidente, o desterrada, del orden regular establecido en términos eróticos y sexuales en Medellín. A lo largo de este periodo, la medicina y la moral católica se esforzaron buscando una cura frente a lo que consideraron vicio o pecado; la prensa produjo en sus narrativas las bases para la emergencia de una mirada fóbica y un tratamiento violento y disciplinante; mientras la mirada jurídica, vacilante y poco convencida terminó, atrapada en la presión religiosa, inventando un personaje contraventor, imposible de penalizar. En el contexto de las leyes contra la obscenidad, en defensa del pudor, y de la institucionalización del silencio frente a las pasiones carnales, emergió un conjunto de representaciones jurídicas, médicas, populares y periodísticas sobre unos individuos, observados y nombrados como raros, que realizaban una suerte de prácticas sexuales incomprendidas, ilegibles y reprochables. De este conjunto de representaciones se ocupa esta historia.
Categorías relacionadas
El Banquero Anarquista : Reflexiones sobre poder, anarquía y libertad en la obra de Fernando Pessoa
Fernando Pessoa
bookSer posmoderno : Dilemas culturales del capitalismo financiero
Norberto Chaves
bookDesafueros
Norberto Chaves
bookDesenfrenada lujuria : Una historia de la sodomía a finales del periodo colonial
Pablo Bedoya Molina
bookIronía y sarcasmo : La serie de conocimientos esenciales de MIT Press
Roger Kreuz
bookDar razón de la esperanza hoy: XXI Semana de estudios de Teología Pastoral
Instituto Superior
book¿Hay esperanza para la creación amenazada?
Leonardo Boff, Jürgen Moltmann
bookPoesía del futuro : Por qué un movimiento de liberación global es la última oportunidad de nuestra civilización
Srecko Horvat
bookRevista La Cicuta : Antología de textos y artículos (2013-2019)
Francisco Calderón Ossa, Anna Garlatti Venturini Osorio, Mariana Jiménez Arango, Javier David Moreno Giraldo
bookLa piedra desechada
Reyes Mate
bookFilosofía de la historia
Reyes Mate
bookVale la pena luchar
Marcos Ana
book