El autor analiza el modelo de producción cultural contemporánea denominado "posmodernidad" que actúa bajo las premisas del capitalismo financiero. Así, algunas de las manifestaciones más sobresalientes de esta fase de posmodernidad pasan por el beneficio instaurado como principio único de la economía, la implantación de la especulación como cultura, la elasticidad absoluta del precio —ya nada vale nada, solo cuesta algo, provisionalmente—, y la primacía de lo anímico sobre lo racional, no solo en lo cultural sino también en la política. Estos cuatro discursos del imaginario social con los que el poder hegemoniza el espacio mental de la población permite mantenerla en estado de alienación y de incapacidad de contestación. La situación descrita configura un escenario desalentador que nos acorrala con una pregunta difícil de responder: ¿hemos de amoldarnos a esa nueva sociedad desechando valores que parecen obsoletos? Y, en caso de que la respuesta fuera negativa, ¿en ese nuevo escenario existe una forma de recuperación de esos valores?
Ser posmoderno : Dilemas culturales del capitalismo financiero
Empieza tu prueba gratis de 7 días
- Acceso completo a miles de audiolibros, libros y revistas en nuestra biblioteca
- Crea hasta 4 perfiles — incluidos perfiles infantiles
- Lee y escucha sin conexión
- Suscripciones desde 7,99 € al mes

Ser posmoderno : Dilemas culturales del capitalismo financiero
El autor analiza el modelo de producción cultural contemporánea denominado "posmodernidad" que actúa bajo las premisas del capitalismo financiero. Así, algunas de las manifestaciones más sobresalientes de esta fase de posmodernidad pasan por el beneficio instaurado como principio único de la economía, la implantación de la especulación como cultura, la elasticidad absoluta del precio —ya nada vale nada, solo cuesta algo, provisionalmente—, y la primacía de lo anímico sobre lo racional, no solo en lo cultural sino también en la política. Estos cuatro discursos del imaginario social con los que el poder hegemoniza el espacio mental de la población permite mantenerla en estado de alienación y de incapacidad de contestación. La situación descrita configura un escenario desalentador que nos acorrala con una pregunta difícil de responder: ¿hemos de amoldarnos a esa nueva sociedad desechando valores que parecen obsoletos? Y, en caso de que la respuesta fuera negativa, ¿en ese nuevo escenario existe una forma de recuperación de esos valores?
Raros : Historia cultural de la homosexualidad en Medellín, 1890 - 1980
Guillermo Correa Montoya
bookEl Banquero Anarquista : Reflexiones sobre poder, anarquía y libertad en la obra de Fernando Pessoa
Fernando Pessoa
bookIronía y sarcasmo : La serie de conocimientos esenciales de MIT Press
Roger Kreuz
bookDesenfrenada lujuria : Una historia de la sodomía a finales del periodo colonial
Pablo Bedoya Molina
bookDar razón de la esperanza hoy: XXI Semana de estudios de Teología Pastoral
Instituto Superior
bookLa piedra desechada
Reyes Mate
bookRevista La Cicuta : Antología de textos y artículos (2013-2019)
Francisco Calderón Ossa, Anna Garlatti Venturini Osorio, Mariana Jiménez Arango, Javier David Moreno Giraldo
bookPoesía del futuro : Por qué un movimiento de liberación global es la última oportunidad de nuestra civilización
Srecko Horvat
book¿Hay esperanza para la creación amenazada?
Leonardo Boff, Jürgen Moltmann
bookVale la pena luchar
Marcos Ana
bookFilosofía de la historia
Reyes Mate
bookBelleza y responsabilidad : El arte y la virtud política según Jacques Maritain
Gennaro Giuseppe Curcio
book