Más allá de la igualdad formal ante la ley : ¿Qué le debe el Estado a los grupos desaventajados?

Durante las últimas décadas, la promesa de igualdad y su búsqueda han sido una constante en las prácticas, las normas y la reflexión jurídicas, lo que reafirma que ni el Estado ni los individuos deben decidir o realizar acciones discriminatorias guiadas por prejuicios y estigmatizaciones. De ahí que nuestras democracias consideren irrazonables y prohíban aquellos requisitos que puedan restringir el goce de derechos constitucionales: una estatura mínima para ejercer la docencia, determinada apariencia física para obtener un empleo o pautas de edad, género o nacionalidad para acceder a cargos en la función pública. Sin embargo, los remedios con que pretende contrarrestar el trato arbitrario ¿contribuyen realmente a desterrar las situaciones de desigualdad estructural que condenan a mujeres, personas con discapacidad, minorías raciales, ancianos o pobres a la exclusión perpetua y transgeneracional?

En este notable libro, Roberto Saba despliega análisis de las constituciones de América Latina, el derecho internacional de los derechos humanos y la doctrina de las cortes supremas estadounidense y argentina, para proponer una concepción inédita en el campo del derecho, en cuanto considera la igualdad como no subordinación de grupos. Desde esta perspectiva, los órganos de justicia deben involucrarse en la exigencia de espacios fundamentales para la vida de la comunidad: sus decisiones tienen que tomar en consideración al conjunto de ciudadanos cuyos derechos se ven afectados, en vez de limitarse a casos individuales.

El autor analiza el modo en que ese nuevo paradigma de igualdad puede regular no sólo la acción del Estado, sino también las relaciones entre particulares (como sucede con los contratos o el derecho de asociación) y los estándares para la decisión judicial. A la vez, propone que los tribunales se involucren en el reclamo de políticas públicas que desmantelen las situaciones en que normas y prácticas del Estado –y de los particulares– someten a ciertos grupos.

Starta din 14 dagars gratis provperiod

  • Full tillgång till hundratusentals ljudböcker och e-böcker i vårt bibliotek
  • Skapa upp till 4 profiler—inkl. barnprofiler
  • Läs och lyssna offline
  • Abonnemang från 139 kr per månad
Prova gratis nu

Avsluta när du vill

Más allá de la igualdad formal ante la ley : ¿Qué le debe el Estado a los grupos desaventajados?

Durante las últimas décadas, la promesa de igualdad y su búsqueda han sido una constante en las prácticas, las normas y la reflexión jurídicas, lo que reafirma que ni el Estado ni los individuos deben decidir o realizar acciones discriminatorias guiadas por prejuicios y estigmatizaciones. De ahí que nuestras democracias consideren irrazonables y prohíban aquellos requisitos que puedan restringir el goce de derechos constitucionales: una estatura mínima para ejercer la docencia, determinada apariencia física para obtener un empleo o pautas de edad, género o nacionalidad para acceder a cargos en la función pública. Sin embargo, los remedios con que pretende contrarrestar el trato arbitrario ¿contribuyen realmente a desterrar las situaciones de desigualdad estructural que condenan a mujeres, personas con discapacidad, minorías raciales, ancianos o pobres a la exclusión perpetua y transgeneracional?

En este notable libro, Roberto Saba despliega análisis de las constituciones de América Latina, el derecho internacional de los derechos humanos y la doctrina de las cortes supremas estadounidense y argentina, para proponer una concepción inédita en el campo del derecho, en cuanto considera la igualdad como no subordinación de grupos. Desde esta perspectiva, los órganos de justicia deben involucrarse en la exigencia de espacios fundamentales para la vida de la comunidad: sus decisiones tienen que tomar en consideración al conjunto de ciudadanos cuyos derechos se ven afectados, en vez de limitarse a casos individuales.

El autor analiza el modo en que ese nuevo paradigma de igualdad puede regular no sólo la acción del Estado, sino también las relaciones entre particulares (como sucede con los contratos o el derecho de asociación) y los estándares para la decisión judicial. A la vez, propone que los tribunales se involucren en el reclamo de políticas públicas que desmantelen las situaciones en que normas y prácticas del Estado –y de los particulares– someten a ciertos grupos.


Författare:

Format:

Längd:

  • 259 sidor

Språk:

Spanska


Relaterade kategorier


  1. La sala de máquinas de la Constitución : Dos siglos de constitucionalismo en América Latina

    Roberto Gargarella

    book
  2. Escasez e igualdad : Un modelo para pensar los derechos sociales

    Lucas S. Grosman

    book
  3. El descubrimiento de la ley : Cómo el derecho se convirtió en una herramienta para hacer política

    Catalina Smulovitz

    book
  4. Los derechos bajo ataque : Replantear el activismo en un mundo autoritario

    Gráinne de Búrca

    book
  5. Tribunales débiles, derechos fuertes : Cómo pueden los jueces proteger derechos sin imponerse a la autoridad democrática

    Mark Tushnet

    book
  6. Nuevas familias, nuevos cuidados : Cómo redistribuir el cuidado dentro y fuera de los hogares del siglo XXI

    Isabel Cristina Jaramillo Sierra, Tary Cuyana Garzón Landínez

    book
  7. Entra una paciente, sale una denuncia : El engranaje médico, jurídico y religioso que permite los procesos penales contra pacientes

    María Lina Carrera, Natalia Saralegui Ferrante, Gloria Orrego-Hoyos

    book
  8. La Corte Suprema en escena : Una etnografía del mundo judicial

    Leticia Barrera

    book
  9. La palabra de la Corte Suprema : Cómo funciona, piensa y habla (y algunas ideas para debatir su futuro)

    Horacio Rosatti

    book
  10. Brevísimo curso de derecho para no abogados : La Constitución aplicada para entender nuestra vida en común

    Gustavo Arballo

    book
  11. El derecho como una conversación entre iguales : Qué hacer para que las democracias contemporáneas se abran –por fin– al diálogo ciudadano

    Roberto Gargarella

    book
  12. Más allá del vicio y la virtud : Por qué la ley penal puede ser una herramienta (o un obstáculo) para defender los derechos sexuales, reproductivos y de género

    Alice Miller, Mindy Roseman

    book