Los centros sociales autogestionados representan formas singulares y anómalas de producir la ciudad. Su ya prolongada historia ha recibido una atención académica en aumento durante los últimos años, de la cual han participado ampliamente los autores de este libro. Sin embargo, no ha sido tan habitual su análisis e interpretación teórica de acuerdo con paradigmas como el del «derecho a la ciudad» y los «comunes urbanos». Por una parte, dichos centros han cuestionado críticamente la marginalización, exclusión y desplazamiento de ciertos colectivos sociales con respecto a las zonas más codiciadas de la ciudad. Por otra, las formas de habitar, gestionar y reproducir la vida cotidiana en ellos han generado anomalías urbanas sobre las que la reflexión en torno a lo común, en resistencia a los dominios estrictamente privados y estatales, es especialmente fructífera. Su carácter anticapitalista y su posición crítica con respecto a la transformación neoliberal de la ciudad revelan procesos sociales de producción, reproducción y reapropiación urbanas poco explorados hasta el momento.
¿Qué es arquitectura?
Emilio Delgado Martos, Alberto Campo Baeza
bookComposición y vivencia en la arquitectura de Rogelio Salmona
Juan Pablo Aschner Rosselli
bookConcursos de Arquitectura: reflexiones y experiencias en la Tadeo
Darío Vanegas Vargas, Alfredo Montaño Bello, Ricardo Franco Medina, Pedro Javier Jaramillo Cruz, Martha Valentina Sastoque Beltrán, Victoria Eugenia Mena Rodríguez, Ricardo Rojas
book