A mediados de los sesenta, la música popular norteamericana dio un giro copernicano cuando la fábrica de hits de Nueva York se vio desplazada por los himnos aterciopelados y edénicos que empezaron a brotar de Los Ángeles de la mano del genial productor Phil Spector y grupos como los Beach Boys, los Byrds o The Mamas and the Papas. A partir de ese momento, una serie de artistas, que empezaron a reivindicarse como cantautores de sus propios temas, encontraron en las colinas californianas de Laurel Canyon y en sus alrededores un paraíso virginal —en plena naturaleza pero a un paso del fragor de la gran ciudad— donde establecerse, echar raíces y dar rienda suelta a sus canciones de corte intimista y reivindicativo. Locales como el Troubadour, en La Cienega Boulevard, empezaron a ser frecuentados por la nueva horda de músicos, que aspiraban a tocar sus canciones en directo frente a la exigente audiencia, formada en buena parte por los propios músicos y aspirantes a estrellas. Se iría así fraguando una de las eras doradas del rock norteamericano, que empresarios de la música como un joven y aguerrido David Geffen y su socio Elliot Roberts convertirían casi de la noche a la mañana en un emporio. De este modo, sellos como Warner/Reprise, dirigidos por los linces Mo Ostin y Joe Smith, o Asylum, del tándem Geffen/Roberts, apostaron por un repertorio de folk rock y nuevo country que vio nacer a cantautores y grupos de la talla de Neil Young, Joni Mitchell, Gram Parsons, Crosby, Stills & Nash, Jackson Browne, Linda Ronstadt, James Taylor, The Flying Burrito Brothers, The Eagles o Fleetwood Mac, entre muchos otros, que se convertirían en el nuevo canon del rock y el folk de la música norteamericana a base de música introspectiva y de raíces. Sin embargo, el idealismo, la solidaridad y el talento no tardarían en dar paso a un pandemónium de celos, consumo exacerbado de drogas y sobredosis, relaciones sentimentales tormentosas, éxitos clamorosos y caídas en picado que convirtieron el paraíso en un infierno de egoísmo y capitalismo desbocado que preconizó las maneras que la industria musical desarrollaría a partir de ese momento. Esta es la historia de los artistas de aquella generación, que alumbraron algunas de las mejores canciones de todos los tiempos y cuyo legado sigue más vigente que nunca.
Museos memoria historia. Memorias de la XX catedra anual de historia ernesto restrepo tirado
José Fernando Rubio Navarro, Paolo Vignolo
bookEuropa : Una historia natural
Tim Flannery, Luis Carlos Fuentes Avila
bookThe Haunting of Lin-Manuel Miranda
Ishmael Reed
bookPero yo vivo solamente de los intersticios
Peter Handke
bookIn the Herbarium
Maura C. Flannery
audiobookLa Leyenda Negra en el crisol de la comedia : El teatro del Siglo de Oro frente a los estereotipos antihispánicos
bookHamilton (Easy Piano): Easy Piano Selections
Lin-Manuel Miranda
bookEn defensa del estado de derecho : Estudios sobre las tensiones entre la seguridad y la libertad en el mundo de hoy
Joan Lluis Pérez Francesch, Viridiana Molinares Hassan, Michelle Carducci, Manuel Carrasco _Durán, Tomás Gil Márquez, Lela Janashvili, Tullio Fenucci, Carlo Amirante, Michelangelo Pascali, David Odalric Caixal i de Mata
bookIslandborn
Junot Díaz
bookEl abismo lógico Borges y los filósofos de las ideas
Manuel Botero Camacho
bookInto the Mystic : The Visionary and Ecstatic Roots of 1960s Rock and Roll
Christopher Hill
bookA Companion to Martin Scorsese, Revised Edition
audiobook