Auschwitz es una metáfora y una metonimia de los campos de exterminio y un símbolo y sinónimo de los crímenes nazis. Se refiere tanto a las víctimas del nazismo como a los perpetradores que huyeron después de la Segunda Guerra Mundial a Sudamérica, a veces en el mismo barco que los refugiados judíos. Desde el nuevo milenio puede constatarse un verdadero boom de textos literarios y fílmicos provenientes del Cono Sur que se apropian de esta temática y forman un nuevo subgénero de manifestaciones artísticas ficcionales y factuales que se analizan en este estudio. Mientras que los documentales, las novelas testimoniales, los testimonios de sobrevivientes judíos y las novelas autobiográficas recurren a una representación seria y realista, existe también una vertiente opuesta, provocadora e irreverente que se manifiesta en historias contrafácticas, sátiras malvadas, parodias espeluznantes o en caricaturas e historietas. Todas estas figuraciones revelan menos sobre el nazismo histórico que sobre los imaginarios que se vinculan a él, entre los que se destacan mitos y teorías de conspiración (Hitler en Argentina, el IV Reich, el oro nazi) y temas (des)tabuizados de colaboración, oportunismo y relaciones prohibidas.
Starte deine 30-tägige kostenlose Probezeit
- Voller Zugriff auf Hunderttausende von Hörbüchern und E-Books in unserer Bibliothek
- Erstelle bis zu 4 Profile – inkl. Kinderprofile
- Lies und höre offline
- Abos ab CHF 13.95 pro Monat

De Auschwitz a Argentina : Representaciones del nazismo en literatura y cine 2000-2020
Auschwitz es una metáfora y una metonimia de los campos de exterminio y un símbolo y sinónimo de los crímenes nazis. Se refiere tanto a las víctimas del nazismo como a los perpetradores que huyeron después de la Segunda Guerra Mundial a Sudamérica, a veces en el mismo barco que los refugiados judíos. Desde el nuevo milenio puede constatarse un verdadero boom de textos literarios y fílmicos provenientes del Cono Sur que se apropian de esta temática y forman un nuevo subgénero de manifestaciones artísticas ficcionales y factuales que se analizan en este estudio. Mientras que los documentales, las novelas testimoniales, los testimonios de sobrevivientes judíos y las novelas autobiográficas recurren a una representación seria y realista, existe también una vertiente opuesta, provocadora e irreverente que se manifiesta en historias contrafácticas, sátiras malvadas, parodias espeluznantes o en caricaturas e historietas. Todas estas figuraciones revelan menos sobre el nazismo histórico que sobre los imaginarios que se vinculan a él, entre los que se destacan mitos y teorías de conspiración (Hitler en Argentina, el IV Reich, el oro nazi) y temas (des)tabuizados de colaboración, oportunismo y relaciones prohibidas.
Verwandte Kategorien
Cartografía del mal : Ficciones hispánicas de terror en el siglo XXI
Sabine Schlickers
bookFilm - Text - Kultur : Beiträge zur Textualität des Films
John A. Bateman, Markus Kuhn, Heinz-Peter Preußer, Sabine Schlickers, Janina Wildfeuer, Knut Hickethier, Gisela Febel, Dominik Orth, Elisabeth Arend, Gerhard Lüdeker, Anja-Magali Trautmann, Oliver Schmidt, Wolfgang Wildgen, Thomas Althaus, Norbert Schaffeld
bookLa narración perturbadora: un nuevo concepto narratológico transmedial
Sabine Schlickers
book
Actuación, pensamiento y resistencia : Una mirada sobre la escena teatral contemporánea
Carla Pessolano
bookImágenes y representaciones de la infancia en el cine argentino
María Matilde Balduzzi
bookFicciones migrantes : Adaptaciones de la literatura argentina en el cine internacional
Teresa Téramo, Alfredo Dillon
bookSuper 8 argentino contemporáneo : Textos, conversaciones y entrevistas de Paulo Pécora
Paulo Pécora
bookEnsayos de ópera : De la música a la musicología
Sebastiano De Filippi
bookProximidad y distancia : Arte y vida cotidiana en la escena argentina de los 2000
Federico Baeza
bookTreinta años de cine, política y memoria en la Argentina : 1983-2013
Julieta Zarco
bookRepresentación y resistencia en la literatura brasileña contemporánea
Regina Dalcastagnè
book