La Filosofía del derecho de Hegel constituye un parteaguas en la historia de las ideas políticas. Siguiendo a Norberto Bobbio, aristotelismo e iusnaturalismo moderno serían los discursos políticos hegemónicos que antecedieron a Hegel ; si bien es cierto que ya David Hume y Adam Smith habían aterrizado la reflexión política de lleno en el terreno histórico y social de la acción humana, y en lo concreto de la dinámica económica capitalista de la Modernidad –con lo que se acaba evidenciando lo limitado de un Aristóteles o un Hobbes a efectos de una teoría política de utilidad práctica para el hombre moderno–, su planteamiento filosófico estaba construido desde una metafísica empirista que, a final de cuentas, no integra de manera unitaria la metafísica clásica desde los presocráticos hasta los modernos, y por lo mismo, está limitada tanto en el terreno ontológico, como en el epistemológico y el político, a efectos de ofrecer una amplia síntesis explicativa que dé cuenta de la complejidad e historicidad del actuar humano
El último genio del siglo XX. Yuri Knórosov : El destino de un científico
Galina Ershova
bookFabricar al hombre nuevo : ¿Trabajar, consumir y callarse?
Jean-Pierre Durand
book¿Cuál es el futuro del capitalismo?
bookLa brutalidad utilitaria : Ensayos sobre economía política de la violencia
Sandy Ramírez Gutiérrez, Marina Garcés, Daniel Inclán
bookArticular lo simple : Aproximaciones heideggerianas al lenguaje, al cuerpo y a la técnica
Ángel Xolocotzi Yáñez
bookPsicoanálisis, deconstrucción y crítica de lo psicopolítico
Rosaura Martínez Ruiz
bookEl arte del retorno : Retroalimentación artística e historia cultural en el ámbito atlántico (siglo XVI - XIX)
bookCodigofagia. Cine mexicano y ciencia ficción
Itala Schmelz
bookPensar tras Derrida
Rosaura Martínez Ruiz, Miriam Jerade
bookLos condenados de la tierra
Alberto Filippi, Mariano Mestman
book